Editorial Piedra Bezoar.png

PIEDRA BEZOAR

  • Inicio

  • Colecciones

    • Boca
    • Fictocrítica
    • La espalda del ángel
    • La mesa redonda
  • Pre-textos

  • Convocatorias

  • Colaboradorxs

  • Servicios

  • Cultura libre

  • Más

    Use tab to navigate through the menu items.

    edicionesbezoar@gmail.com

    • Facebook
    • Instagram
    • Twitter
    • Todas las entradas
    • Postales
    • Reseñas
    Buscar
    José Emilio Pacheco
    Isaac Rodríguez Reyes
    • 16 jun
    • 5 min.

    José Emilio Pacheco

    José Emilio Pacheco Berny nació el 30 de junio de 1939 y murió el 26 de enero de 2014. Como escritor cultivó distintos géneros literarios, entre ellos la poesía, narrativa, ensayo, crónica periodística, etc. Es importante mencionar sus Aproximaciones, es decir, traducciones literarias de otros poetas. En su literatura se encuentran temas recurrentes como: muerte, vida, amor, tiempo y poesía vistos con gran lucidez y pesimismo. Formó parte de la generación de medio siglo. El
    Alí Chumacero
    Helena Itzel Gallardo Spencer
    • 9 jun
    • 5 min.

    Alí Chumacero

    Alí Chumacero fue un poeta, ensayista, crítico, traductor, editor y tipógrafo mexicano. Nació el 9 de julio de 1918 en Acaponeta, Nayarit, y murió el 22 de octubre de 2010 en la Ciudad de México. Su poesía abarca el periodo de los Contemporáneos y la generación del medio siglo, pues la crítica indica que su obra poética destaca como una prolongación y una culminación del primer periodo mencionado. A pesar de su breve trabajo lírico, destaca por el tratamiento que hace del len
    Rubén Bonifaz Nuño
    Ana Karen Ramírez García
    • 2 jun
    • 4 min.

    Rubén Bonifaz Nuño

    En tiempos de la Revolución Mexicana, nace el poeta Rubén Bonifaz Nuño, hijo de Rubén Bonifaz Rojas y Sara Nuño Scott, en Córdoba, Veracruz, el 12 de noviembre de 1923. Su padre era telegrafista del gobierno, por ello su familia tuvo que cambiar de vivienda frecuentemente y así llegaron a la Ciudad de México a finales de la Revolución Mexicana. Por parte de su hermano mayor, Alberto Bonifaz —ensayista, narrador, dramaturgo y publicista de la Dirección General de Publicaciones
    Jaime Sabines
    América Martínez
    • 26 may
    • 4 min.

    Jaime Sabines

    Jaime Sabines, poeta mexicano de la generación del medio siglo, nació en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, el 25 de marzo de 1926. Su padre fue Julio Sabines, de origen libanés, y su madre Luz Gutiérrez, nacida en Chiapas. Antes de él, sus padres tuvieron dos hijos; Juan y Jorge. Sobre la madre de Jaime Sabines se sabe que perteneció a la alta sociedad chiapaneca y era sobrina nieta de Joaquín Miguel Gutiérrez, de quien la ciudad de Tuxtla Gutiérrez tomó el apellido. Por su parte, e
    Eduardo Lizalde
    Laura García
    • 19 may
    • 4 min.

    Eduardo Lizalde

    Eduardo Lizalde nació el 14 de julio de 1929 en la Ciudad de México. Es reconocido dentro de la literatura mexicana como uno de los escritores de mayor presencia, no incursionó únicamente en la rama de la poesía, también lo hizo en el cuento, el ensayo, la novela y la edición, además de ser catedrático en la Universidad Nacional Autónoma de México, misma casa de estudios en donde él se formó. Lizalde intervino como editor de su propia producción poética, colaboró en diversas
    El medio siglo: una presa que se desborda
    América Martínez
    • 12 may
    • 4 min.

    El medio siglo: una presa que se desborda

    La generación de medio siglo lleva ese nombre porque además del elemento cronológico, fue un movimiento que ocurrió más o menos a mitad del siglo XX, se trató de un “periodo de transición”, de un punto en medio de un cambio (Pereira, 1997, p. 187). Los integrantes de este grupo nacieron aproximadamente entre 1918 y 1935, y lograron en su literatura una representación de lo que se entendía en su época por mexicanidad desde los años cincuenta hasta los tempranos años setenta (M
    Efraín Huerta
    Yamileth Juana Olivares Castillo
    • 5 may
    • 3 min.

    Efraín Huerta

    Efraín Huerta, mejor conocido como “El gran cocodrilo”, nació en Silao, Guanajuato, el 18 de junio de 1914. Fue partícipe de las causas sociales desde su juventud y su conciencia política lo llevó a unirse en 1936 al Partido Comunista; de igual forma, al lado de Octavio Paz formó parte de la revista Taller (1938). Huerta falleció el 3 de febrero de 1982 en la Ciudad de México dejando un gran impacto en la lírica mexicana del siglo XX. Entre las obras más importantes que el au
    Carmen Toscano
    Josué Díaz Julián
    • 28 abr
    • 4 min.

    Carmen Toscano

    Carmen Toscano nació el 19 de octubre de 1910 en la Ciudad de México y murió el 14 de enero de 1988 en Aguascalientes. Se convirtió en un gran referente del siglo XX debido a su trayectoria en el cine, la televisión y en literatura. Estudió en la Escuela Normal superior y en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Se trata de una autora a la que tal vez no se le ha dado el suficiente reconocimiento a pesar de su labor en distintas área
    La importancia de las revistas literarias en México
    Alondra Sánchez Juárez
    • 21 abr
    • 6 min.

    La importancia de las revistas literarias en México

    La producción de revistas en México ha sido, desde los inicios del siglo XX, uno de los trabajos primordiales de los grupos literarios en el ámbito público. Su función es la de divulgación de textos que evidencian y moldean el gusto, postura y preferencia literaria de una época, movimiento o período en particular. En términos de Ángel Vargas: Las revistas culturales en México son y se han constituido como un medio para impulsar y dar visibilidad a grupos de creadores, y para
    La poesía como oficio: Taller y Rueca
    Jesús Isaac Gutiérrez Cruz
    • 7 abr
    • 4 min.

    La poesía como oficio: Taller y Rueca

    Taller fue una revista literaria mexicana que surgió entre 1938 y 1941 a raíz de los eventos nacionales —como el cardenismo, cuyos principales aportes se encuentran la reforma agraria (1934) y la expropiación petrolera (1938)— e internacionales —particularmente el impacto de la Guerra Civil Española (1936-1939) y el auge del comunismo—. Estuvo formada por José Alvarado (1911-1974), Octavio Paz (1914-1998), Efraín Huerta (1914-1982), Alberto Quintero (1914-1944), Neftalí Beltr
    Guadalupe Amor
    Mariana Páez Larios
    • 31 mar
    • 6 min.

    Guadalupe Amor

    Guadalupe Teresa Amor Schmidtlein, mejor conocida como Pita Amor, fue una de las autoras más destacadas dentro de la lírica mexicana del siglo XX. La obra de esta poeta sorprendió por irrumpir de forma tajante en un panorama literario dominado por hombres, también por la marcada contradicción entre el carácter metafísico y místico de su obra, frente a la personalidad excéntrica y narcisista de la autora, que en innumerables ocasiones estuvo en el ojo del huracán por desafiar
    Margarita Michelena
    Mayahuel Rodríguez Escobar
    • 24 mar
    • 5 min.

    Margarita Michelena

    Margarita Chillón Michelena, fue poeta, crítica y periodista. Nació el 21 de julio de 1917 en el estado de Hidalgo y falleció el 27 de marzo de 1998 en la ciudad de México. Estudió Lengua y Literatura en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México y desde muy joven incursionó dentro del periodismo. En 1980 fundó el diario El Cotidiano, además de colaborar en diversos periódicos y publicaciones nacionales y extranjeras. La importancia de El
    Enriqueta Ochoa
    Vanessa Melendez Solares
    • 17 mar
    • 4 min.

    Enriqueta Ochoa

    Enriqueta Ochoa nació en Torreón, Coahuila el 2 de mayo de 1928 y murió en la Ciudad de México el 1° de diciembre de 2008. Fue una poeta y docente que perteneció a una generación de mujeres poetas como Rosario Castellanos, Dolores Castro y Pita Amor. Su trayectoria académica se desarrolló en “la UV, la UAEM, la UNAM, la SOGEM y la Normal Superior del Estado de México y coordinó talleres literarios del INBA en Aguascalientes, Torreón, Tlaxcala y la Ciudad de México. En 1994 el
    Concha Urquiza
    Gabriel Hernández Ortiz
    • 10 mar
    • 5 min.

    Concha Urquiza

    María Concepción Urquiza del Valle nació el 25 de diciembre de 1910 en Morelia, Michoacán y falleció el 20 de junio de 1945, en Ensenada Baja California. Fue una prolífica poeta, ensayista y guionista de cine; fue maestra de historia y filosofía en San Luis Potosí, militante del Partido Comunista y participó en diversas revistas: Ábside, Aula, Juventud, Labor, Logos, México al día, Rueca y Saber. También trabajó como entrevistadora amateur a sus dieciséis años en una importan
    Las poetas de la primera mitad del siglo XX
    Esperanza Aguilera
    • 3 mar
    • 4 min.

    Las poetas de la primera mitad del siglo XX

    Si bien el siglo XX estuvo marcado por escritores como Ramón López Velarde o Manuel Maples Arce, a inicios de este siglo surgió una fuerte actividad artística y literaria encabezada por mujeres. Aunque podemos considerar a algunas precursoras como Sor Juana Inés de la Cruz, es hasta inicios del siglo XX que la literatura escrita por mujeres comenzó a adquirir una mayor relevancia y, aunque no podemos hablar de ellas como un movimiento en conjunto, estuvieron unidas por un sol
    Jorge Cuesta
    Victoria García Rosas
    • 24 feb
    • 5 min.

    Jorge Cuesta

    El autor Jorge Mateo Cuesta Porte Petit, mejor conocido como Jorge Cuesta, nació el 21 de septiembre de 1903 en Córdoba,Veracruz. Treinta y ocho años después se suicidó en la Ciudad de México, el 13 de agosto de 1942. Fue químico, poeta, ensayista y editor.Se le considera el fundador de la crítica literaria mexicana. Entre las obras más destacadas del autor encontramos la Antología de la poesía mexicana moderna (1927), La poesía de Paul Éluard (1929), Robert Desnos y el sobre
    Salvador Novo
    Fernanda García
    • 17 feb
    • 3 min.

    Salvador Novo

    Salvador Novo López fue un ensayista, poeta, publicista, dramaturgo y diplomático mexicano. Nació el 30 de julio de 1904 y murió el 13 de enero de 1974 en la Ciudad de México. Fue miembro del grupo Contemporáneos y de la Academia Mexicana de la Lengua. A pesar de nacer en la Ciudad de México vivió hasta los 12 años en Torreón, Coahuila, después volvió a la capital del país para continuar con sus estudios. Durante sus años en la Preparatoria Nacional conoció a Xavier Villaurr
    José Gorostiza
    Andrés Ramírez
    • 10 feb
    • 4 min.

    José Gorostiza

    Fue un autor, poeta y diplomático mexicano a quien se le conoció como “el poeta de la inteligencia” por la pureza y delicadeza que manejaba.
    Xavier Villaurrutia
    Cynthia Felipe Cruz
    • 3 feb
    • 4 min.

    Xavier Villaurrutia

    Xavier Villaurrutia González nació el 27 de marzo de 1903 en la Ciudad de México; falleció, el 25 de diciembre
    Contemporáneos del pasado
    Armando Rueda
    • 27 ene
    • 5 min.

    Contemporáneos del pasado

    El grupo de Contemporáneos fse creó entre los años 1920 y 1932 y se destacó principalmente por su aporte poético
    1
    2

    México, 2015

    Última modificación del sitio: 15.06.2022

    El material de EPB mantiene total independencia de cualquier institución pública o privada. El contenido del sitio web y de los documentos almacenados es responsabilidad moral y ética de todxs sus participantes. Si quieres conocer cómo tratamos tu información, revisa nuestra Política de privacidad.