top of page

Rosario Castellanos

Mariana Itzel Solís Gómez

Rosario Castellanos. Letras que dicen "El otro: mediador, juez, equilibrio entre opuestos, testigo, nudo en el que se anuda lo que se había roto. El otro, la mudez que pide voz al que tiene la voz y reclama el oído del que escucha"
Rosario Castellanos. Fototeca de la Dirección General del Acervo Histórico Displomático. SRE. Sin datos

Rosario Castellanos Figueroa fue una novelista, poeta, ensayista, diplomática y periodista mexicana. Nació el 25 de mayo de 1925 en la Ciudad de México —aunque pasó gran parte de su niñez en una región maya de Chiapas llamada Comitán de Domínguez— y regresó a la capital para finalizar sus estudios en la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en donde también fue profesora.

Se convirtió en una de las literatas más importantes de las letras mexicanas del siglo XX. Formó parte de la Generación de los 50, compuesto por: Rosario Castellanos, Jaime Sabines, Jorge Hernández Campos,Miguel Guardia, Sergio Magaña, Emilio Carballido e Ida Rodríguez Prampolini, entre otros. Compartían origen académico en la Facultad,al igual que el ímpetu de creación libre,sin ningún aspecto estético en común.

Fue promotora de cultura en el Instituto de Ciencias y Artes de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; en 1960 fungió como titular de la Dirección General de Información y Prensa de la UNAM, duró 6 años en ese cargo; fue nombrada embajadora de México en Israel en el año de 1971 y fue catedrática y diplomática en la Universidad Hebrea de Jerusalén.

En cuestiones más personales, su hermano menor, Mario, falleció por apendicitis cuando tenía tan solo 7 años, y sus padres murieron en el año de 1948, quedando huérfana y sin muchos recursos económicos. Estas tragedias la impulsaron a reflejar su pesar en las letras, convirtiéndose en la primera mujer escritora de Chiapas.

Lamentablemente, falleció a muy temprana edad —a los 49 años— sufrió una descarga eléctrica mientras se encontraba residiendo en Tel Aviv, Israel.Muchos y muchas encuentran este acontecimiento como algo misterioso, e incluso sospechan que se trató de un suicidio. Existen una gran cantidad de monumentos y lugares públicos en su nombre, como una Biblioteca pública regional, un centro cultural y un museo en su memoria, situados en Comitán, Chiapas.


En su obra permanece un tinte existencialista —corriente filosófica que surgió a mediados del siglo XIX— principalmente en sus ensayos y poemas, en los que se encuentran temas característicos como la necesidad de libertad, la elección, la vida y la muerte, entre otros. También desarrolló lo que se conoce como poesía conversacional de manera gradual, es decir, poemas que remiten a situaciones y problemas sociales que van más allá del texto mismo. Su literatura indigenista es igual de notable e importante.


Una de las funciones centrales de sus textos era brindar voz a aquellos sectores que no la tenían, como las mujeres, la gente pobre y los indígenas; también hizo escuchar su propia voz, principalmente con sus diarios y algunos de sus poemas.Habló de temas prohibidos y catalogados como indecentes en la época, como la injusticia y la parte oscura de las clases sociales en Balún Canán, novela donde introduce algunos datos autobiográficos, ambientada en el pueblo chiapaneco donde residió por años. Por este libro recibió el Premio Chiapas en el año de 1958.


La soledad es una de las tantas temáticas que la poeta aborda en sus obras ya que, desde muy joven, y gracias a la pérdida de su familia, aprendió a estar consigo misma. Se refugiaba en los libros que leía y los textos que escribía, creando un espacio seguro para ella en donde podía expresarse libremente. Castellanos fue conocida por ser la portavoz de muchos ideales que apoyaban a la mujer, su derecho a la libre expresión y reivindicación como ser humano independiente y que merece tener el control de su propia existencia; también, apoyó el voto de la mujer de manera explícita, sus escritos brindaban una perspectiva diferente de ellas y de sí misma. Actualmente es un ícono en la lucha feminista, sus palabras son utilizadas como medio de liberación de la mujer.

Rosario Castellanos escribió varios géneros literarios. Mujer que sabe latín (1973) y Sobre cultura femenina (1950) son un par de sus ensayos más reconocidos. En cuestión narrativa encontramos Novela real (1960) y Álbum de familia (1971). También cuenta con una obra teatral titulada El eterno femenino, que salió a la luz en 1975. Su trabajo poético es igualmente recordado, con sus textos De la vigilia estéril (1950), Poemas (1953-55), donde se encuentra un gran poema mitológico, “Lamentación de Dido”, Materia memorable (1969), entre muchos más.


En el poema que le da título a otro de sus poemarios, Poesía no eres tú de 1972, habla acerca de una mujer y un hombre, que es, apenas, su pareja. Ella no es feliz en esa relación que la mantiene callada y triste, la única razón por la que continúa ahí es por su hijo, ella está completamente atada y la presencia del otro le pesa de sobremanera. Ambos son casi ajenos entre sí. Desde el título y el primer verso notamos que la voz enunciativa sabe que ese hombre no es para ella y no la complementa, existe por sí misma y es una mujer completa. A pesar de eso, de estar presente, es como un cero a la izquierda, y esta es la razón de existir de estos versos. Una mujer en un matrimonio fallido, como tantas mujeres de la época.


El otro: mediador, juez, equilibrio
entre opuestos, testigo,
nudo en el que se anuda lo que se había roto.
El otro, la mudez que pide voz
al que tiene la voz
y reclama el oído del que escucha

En este fragmento encontramos una descripción de la pareja de manera individual. Primero tenemos al hombre, sujeto que posee la voz que es escuchada, el más relevante de los dos. Por otro lado, tenemos a la mujer, la cual, a pesar de, físicamente poseer una voz, no le es posible usarla, pide que sea escuchada pero es ignorada. Al inicio de cada estrofa está la frase “el otro”, reafirmando que no son uno solo, son personas completamente distintas y, a pesar de que son pareja, emocionalmente no hay nada que los una entre sí, más que un infante.


Este poema, aunque es breve, dice mucho sobre la vida en una relación que ya escribió su final antes de ser concluida. Castellanos muestra a dos figuras distintas: la masculina como aquella que sobresale por sí misma y el que manda en la relación; mientras que la femenina es plasmada completamente diferente, como aquella que se doblega ante el hombre, pues es inferior a él, mantiene la boca cerrada y no hay oídos que quieran escucharla.


Rosario Castellanos fue sin duda una extraordinaria mujer, escritora y académica, con ideales muy marcados, los cuales logró plasmar en sus diversos textos de manera espléndida y sincera. Fue, es y será uno de los más grandes orgullos de las letras mexicanas.




Entradas recientes

Ver todo

Comments


México, 2015

Última modificación del sitio: 25.02.2025

El material de EPB mantiene total independencia de cualquier institución pública o privada. El contenido del sitio web y de los documentos almacenados es responsabilidad moral y ética de todxs sus participantes. Si quieres conocer cómo tratamos tu información, revisa nuestra Política de privacidad.

bottom of page